
Blog
E�e 25 te lleva de bares
|
Eñe 25. Por favor, un gin tonic. Historias de bares.
MIÉRCOLES, 6 ABRIL 2011
Un detective privado se sienta a reflexionar sobre las pistas de un caso y, poco a poco, comienza a atar cabos. Una pareja que se ha conocido a través de internet decide quedar al fin para su primera cita. Un explorador regresa de un emocionante viaje a tierras lejanas y se dispone a contar su aventura a quien quiera escucharla. Una mujer infiel espera la llegada de su amante secreto... ¿Qué tienen en común estas situaciones que en la historia de la literatura han servido como premisas narrativas para construir espléndidos relatos de ficción? En ellas siempre hay una copa de por medio, y de esas costumbres espirituosas trata el nuevo número de la revista Eñe.
Eñe 25. Por favor un gin tonic / Historias de bares homenajea a todas aquellas escenas literarias que han tenido como protagonista o escenario bares, copas, cócteles, camareros... Para ello, reúne a Denis Johnson, Jorge Eduardo Benavides, Juan Francisco Ferré, Gabriela Wiener, Washington Cucurto, Juan Pedro Aparicio, Vanessa Montfort y Rodrigo Hasbún, quienes presentan 8 relatos inéditos e incluye, además, tres poemas, también nuevos, de Luis García Montero.
El número cierra con una selección de cinco clásicas recetas de cócteles presentadas por Francesco Cavaggioni, el bartender del Belmondo, uno de los mejores bares de cócteles de Madrid.
Una Eñe que se bebe
Una mujer en sus cuarenta y tantos, guapa, altiva y vestida con un traje sastre de falda ceñida, es la primera clienta de un bar un día cualquiera a las siete de la tarde. Espera a alguien y se pone a charlar con el barman novato que ocupa el lugar del veterano que acaba de jubilarse. Así arranca el cuento de Guillermo Niño de Guzmán (Lima, 1955), maestro peruano de la narrativa breve. Considerado un maestro del cuento, Una mujer no hace un verano, Relámpagos sobre el agua y Algo que nunca serás son títulos destacados de su obra.
El escritor de culto Denis Johnson (Múnich, 1949) evoca en Agente secreto una taberna de Chicago, su viaje personal al periodismo desde la escritura, y el café de su amiga Jean. Sus libros Hijo de Jesús y El nombre del mundo, traducidos por Rodrigo Fresán, y Árbol de humo (National Book Award 2007), por Javier Calvo, están publicados en español.
Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964) descubre en El enigma carmelita los entresijos de la edición literaria acompañado por varios dry martinis. Benavides es autor de los libros de cuentos Cuentario y otros relatos y La noche de Morgana, y de las novelas Los años inútiles, El año que rompí contigo (Nuevo Talento Fnac 2003), Un millón de soles y La paz de los vencidos (Premio Julio Ramón Ribeyro 2009). Codirige el Centro de Formación de Novelistas, en Madrid.
Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962) es escritor, crítico literario y profesor en la Universidad de Brown, Estados Unidos. Su más reciente novela, Providence, fue finalista del Premio Herralde 2009. En Bad Romance sitúa a un renovado King Kong en la cima del Empire State para narrar una trepidante historia de sexo, amor y guerra.
Dobsonfly, de Gabriela Wiener (Lima, 1975), es un desgarrador relato que habla de maternidad, infancia y alcohol. La escritora peruana ha publicado Sexografías (2008) y Nueve lunas (2009), una descarnada novela de «no ficción» acerca de su embarazo y los mitos de la procreación. Ahora escribe Complejos físicos, un ensayo sobre la estética, la cirugía, la belleza y la fealdad.
Paula, Florencia y La Morena, dos mujeres y un bar de Buenos Aires para La estudiante de Periodismo devenida moza, un relato espirituoso de Washington Cucurto (Quilmes, Argentina, 1973), autor de los poemarios Zelarayán, La máquina de hacer paraguayitos o El Hombre Polar regresa a Stuttgart, y las novelas Cosa de Negros, Las aventuras del Sr. Maíz o Hasta quitarle Panamá a los yanquis.
Pinchos morunos, de Juan Pedro Aparicio (León, 1941), es un cuento lleno de humor y de dobles sentidos con una exclusiva reunión social como telón de fondo. Premio Nadal por Retratos de ambigú y finalista del Premio Nacional de Literatura por El año del francés, Aparicio es también autor del ejercicio de literatura hiperbreve La mitad del diablo.
Vanessa Montfort (Barcelona, 1975), autora de las obras teatrales Quijote Show, Paisaje transportado y Estábamos destinadas a ser ángeles, escribe para este número de Eñe La cortesía de los ciegos, un relato que narra el duro reencuentro de dos amigos tras un acontecimiento que ha cambiado sus vidas por completo.
Reunión es el relato melancólico del reencuentro etílico de un grupo de cinco jóvenes amigos tras un año sin verse. Su autor, Rodrigo Hasbún (Bolivia, 1981), es el autor de Cinco y El lugar del cuerpo. Fue incluido en Bogotá 39 y en el monográfico que Zoetrope dedicó a los escritores emergentes de América Latina antes de que Granta lo seleccionara entre los mejores escritores de la actualidad en español.
Por último, el poeta, ensayista y catedrático Luis García Montero ( Granada, 1958 ) presenta en esta Eñe tres poemas elegidos expresamente para la revista. Dedicados uno de ellos a Javier Rioyo y el otro a Francisco Brines, hablan de bares, amistad, bebida, amor y noche.
Secciones fijas
Eñe 25 abre con el Diario de Espido Freire, autora de Irlanda (1998), Melocotones helados (1999) y Diabulus in musica (2001), entre otros muchos títulos. La escritora comparte las Navidades de 2010 con los lectores, desvelando su pasión por los gatos, el ikebana y los detalles de la presentación de La flor del norte, su nueva novela.
La Biblioteca Particular corre a cargo de Edgardo Rivera Martínez (Perú, 1933), autor de la novela País de Jauja (1993), finalista del premio Rómulo Gallegos y conocido por sus libros de relatos El Unicornio (1963), Azurita (1978) y Enunciación (1979).
Como cierre, la sección Preestreno adelanta un relato de Carlos Labbé, uno de los mejores narradores en español según la revista Granta, incluido en el libro Caracteres blancos, que publicará la editorial Periférica en mayo de 2011
El artista
Eñe incluye tres ilustraciones del pintor, diseñador y grabador Valerio Adami (Bolonia, Italia, 1935), ejemplo de su estilo apasionado y humorístico, síntesis del cubismo y el pop art. Consagrado por la crítica internacional su obra se ha mostrado en importantes galerías y en los grandes museos de arte contemporáneo, como el Centro Pompidou de París, el County Museum of Art de Los Ángeles o el Museo de Arte Moderno de Milán. Fuertemente vinculado con la literatura, Octavio Paz resaltó su gran dominio del dibujo y ha merecido estudios de autores como Jacques Derrida e Italo Calvino.
Eñe. Revista para leer
Eñe es una revista literaria que se publica con cada estación del año. Su objetivo es ofrecer lecturas en torno a un tema concreto. Eñe es una revista para leer, y leer bien. Incluye cuentos, artículos, ensayos o textos de escritores consagrados internacionalmente y también de creadores menos conocidos. Además, rescata del olvido a viejos autores de calidad y presenta nuevos nombres que empiezan a despuntar, por los que la revista apuesta.
En Eñe, la forma es tan importante como el fondo: la revista se imprime con las mejores calidades e incluye cinco tipos distintos de papel. En lugar de imágenes convencionales, cada número viene ilustrado por un artista de renombre, que realiza la portada y varias obras para el interior inspirándose en el tema general del volumen. Está dirigida por Camino Brasa y cuenta con un Consejo Editorial integrado por Bernardo Atxaga, Miguel García Sánchez, Luis García Montero, Margo Glanzt, Antonio Muñoz Molina, Rosa Regàs y Juan Villoro.
Categories: None